Los erizos de mar como modelos de organismos (reproductivos). 25 & 26 Octubre, 2018
Hangar, 24 y 25 de Octubre de 2018
Taller con Maja Smrekar dirigido a artistas y otros híbridos curiosos sobre reproducción y compañía interespecie. En este taller seguiremos el proceso reproductivo de los erizos de mar en relación con el trabajo del artista y la distinción entre fertilización, fertilización in vitro y clonación.
Todos los mamíferos producen gametos. Los óvulos y espermatozoides de los erizos de mar (alrededor de 700 especies diferentes en todo el mundo) son similares a los nuestros y por tanto estos animales han sido estudiados ya en el siglo XIX como organismos modelos en la biología del desarrollo. Dado que sus embriones son fáciles de observar, pueden proporcionar información valiosa sobre la fertilización y el desarrollo que se aplica a todos los organismos, desde las medusas hasta los humanos.
Además de utilizar óvulos de erizos de mar y espermatozoides para proporcionar un embrión modelo para comprender el desarrollo en todas sus formas, estas especies se utilizan comúnmente como organismos indicadores en los estudios ambientales. Sus estándares de desarrollo están siendo probados para detectar la presencia de contaminación del agua por las agencias ambientales e incluso algunos acuarios públicos toman en cuenta la salud de un erizo de mar adulto como un indicador de la calidad del agua en sus tanques. Los descubrimientos de interrupciones o alteraciones del desarrollo normal en erizos de mar, por lo tanto, proporcionan una valiosa evidencia de los daños relacionados con la vida en el mar y, en última instancia, en los seres humanos.
Durante el taller estaremos colaborando con un grupo de erizos de mar. Tras una adecuada introducción, se realizarán algunos protocolos de laboratorio para poder fertilizar varios lotes pequeños de óvulos y observar algunos pasos de su fertilización bajo el microscopio. A pesar de que la fertilización del erizo de mar toma mucho menos tiempo que en el caso de los mamíferos, es de esperar que se produzcan brechas de tiempo entre las diferentes etapas, por lo que el taller irá acompañado de charlas y sesiones teóricas . Al establecer el proceso de nuestro taller como modelo de referencia para definir la diferencia entre fertilización, fertilización in vitro y clonación, abordaremos un punto de encuentro de referencia yuxtapuesto: el proyecto "K-9 topology-ARTE_mis” (2017), de Maja Smrekar, en la que ella y sus colaboradores realizaron una situación in vitro para que una de las células reproductivas fuera sustituida por una célula somática no humana con el fin de producir una célula híbrida, conservada en estado congelado como escultura molecular.
Duración: 24 y 25 de octubre de 2018. Puede haber una tercera sesión del taller el día 26, dependiendo de las condiciones climáticas.
Tutores del taller: Maja Smrekar
Registro: 30 €
Número máximo de participantes: 10
El taller se desarrollará en inglés
Escribe a: laura@hangar.org
Organizado por Hangar y Quo Artis Foundation en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona.
Con el soporte de
