Refugio de cultivos: supervivencia en un clima cambiante
2025
Crops Refuge: Survival in a Shifting Climate (Refugio de cultivos: supervivencia en un clima cambiante) es una intervención artística del colectivo multidisciplinar Epicuro Lab que, a través de una serie de talleres participativos, aborda las urgentes intersecciones entre el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, los sistemas alimentarios y la memoria social.
Este proyecto transdisciplinar explora cómo la migración botánica y la pérdida de biodiversidad —tanto de origen natural como provocada por el ser humano— afectan a los ecosistemas urbanos y a la seguridad alimentaria.
nvolucrando a comunidades migrantes, artistas y al público general, promueve la conciencia sobre la biodiversidad, fomenta prácticas agrícolas regenerativas y apoya la resiliencia climática a través de talleres participativos.
Al vincular la migración botánica con la migración humana, Crops Refuge saca a la luz formas de conocimiento a menudo invisibilizadas, especialmente aquellas que conservan las comunidades desplazadas. Los talleres funcionan como laboratorios vivos donde el arte, la ecología y la justicia social convergen.
Crops Refuge: Survival in a Shifting Climate cuenta con el apoyo de un proyecto del programa Horizon Europe llamado VOICE. A través de intervenciones lideradas por artistas (ATSI), VOICE fomenta la participación ciudadana para abordar de manera efectiva los retos medioambientales locales y regionales.
Calendario de talleres
1. Herbario Migrante de Afectos
🗓 10 de junio de 2025 | 🕓 16:00–19:00 | 📍MHiC, Sant Adrià de Besòs
Este taller invita a las personas participantes a traer un cultivo que evoque un recuerdo personal —una fotografía, un dibujo o un alimento— para generar un diálogo en torno a la migración, la identidad y el patrimonio alimentario. Guiado por Epicuro Lab, el botánico Iván Pérez Lorenzo y la periodista Malinali García, el taller combina botánica, narración y una escucha colectiva de fragmentos seleccionados , del Recetario de la memoria migrante, una serie de historias que hablan sobre comida y migración, con el fin de revelar cómo los cultivos —al igual que las personas— transportan cultura, memoria y resiliencia a través de las fronteras.
Las personas participantes también crearán fichas de herbario a partir de las plantas que hayan traído, documentando tanto sus características botánicas como sus vínculos culturales y emocionales. Estas fichas formarán un herbario migrante colectivo: un archivo vivo de memoria y biodiversidad.
2. Trigo, Café y Tomate: Tres Cultivos para Entender el Mundo
🗓 14 de junio de 2025 | 🕚 11:00–14:00 | 📍MHiC, Sant Adrià de Besòs
Guiado por Epicuro Lab, el botánico Iván Pérez Lorenzo y la periodista Malinali García este taller se centra en tres cultivos fundamentales en nuestra dieta global, este taller de diálogo y cartografía colectiva explora cómo el trigo, el café y el tomate han sido moldeados por el comercio, la colonización, la migración y el cambio climático.
Las personas participantes mapearán conjuntamente los viajes históricos, ecológicos y políticos de estos cultivos, reflexionando sobre cómo las crisis climáticas y geopolíticas actuales están transformando el futuro de la alimentación.
La jornada culminará con un desayuno compartido de pa amb tomàquet y café, invitando a una reflexión sensorial sobre el origen y recorrido de los alimentos que llegan a nuestra mesa.
3. Futuros Regenerativos: Sentir la Tierra
🗓 24 de julio de 2025 | 🕚 11:00–14:00 | 📍Jardines Rubió i Tudurí, Barcelona
Situado en un jardín regenerativo, este taller sensorial convoca a artistas, activistas y público general para explorar la resiliencia ecológica a través del arte y la agroecología. Guiado por Epicuro Lab, el artista Marcel·lí Antúnez y el experto en permacultura Nacho Peres, el taller se inspira en la publicación Cartografía Emocional de un Jardín para explorar la regeneración del suelo, la biodiversidad y la seguridad alimentaria en tiempos de disrupción climática.
Colaboradores

Malinali García es periodista y productora de audio, con experiencia en prensa escrita, fotografía y, en los últimos años, en la creación de documentales sonoros. Su proyecto más reciente es El Recetario de la Memoria Migrante, una colección de relatos que nos invita a recorrer Latinoamérica a través de las voces de mujeres migrantes. En cada historia, un platillo de la infancia se convierte en el punto de partida para narrar su identidad, el vínculo con sus raíces, sus afectos y sus sueños. Además, Malinalli colabora en iniciativas con enfoque social, especialmente aquellas orientadas a la promoción y defensa de los derechos humanos.

Iván Pérez Lorenzo es investigador predoctoral en el Instituto Botánico de Barcelona (IBB), donde estudia la biología reproductiva de las asteráceas, una de las familias botánicas más diversas del mundo.
Su labor científica se extiende al ámbito de la taxonomía, la nomenclatura y la flora invasora, en colaboración con el herbario BC. Participa activamente en proyectos que combinan el trabajo de campo, el análisis morfológico y la interpretación de datos ecológicos y evolutivos. En el terreno académico, ha contribuido a publicaciones en revistas científicas de alto impacto, centrando sus aportaciones en la recolección, identificación y análisis de la diversidad vegetal. En el ámbito artístico, sus inquietudes se centran en destacar la relevancia de las plantas de los márgenes y en una visión no-humana de la naturaleza. Sus trabajos colaborativos, tanto científicos como artísticos, han sido presentados en congresos nacionales e internacionales, siendo premiados en cuatro ocasiones.

Marcel·lí Antúnez Roca es reconocido internacionalmente como figura clave en el arte electrónico y la experimentación escénica. Pionero en performances mecatrónicas e instalaciones interactivas, fue miembro fundador y líder de La Fura dels Baus. Durante más de tres décadas ha expuesto su obra en más de 40 países y ha recibido numerosos premios, como el Premi Ciutat de Barcelona y la mención honorífica de Ars Electronica. Desde 2010, desarrolla l’Arsenale della Apparizioni, un corpus que incluye performance, cine y la metodología que denomina Sistematúrgia.

Nacho Peres es un agricultor especializado en métodos sostenibles, con experiencia en agricultura ecológica, biodinámica y regenerativa. Actualmente, es responsable de Permacultura de las Fundaciones Ferrer, donde promueve prácticas agrícolas alineadas con la sostenibilidad ambiental y el impacto social.
Gracias al proyecto Green for Good de la Fundación Ferrer, desempeña la dirección técnica de iniciativas centradas en la agricultura social regenerativa, donde pone en práctica todos los valores éticos y técnicos que ha aprendido e integrado a lo largo de su experiencia.
Actividades




