The Zero-Gravity Band
Junio 2018
Estamos en medio de la revolución tecnológica espacial con el objetivo final de enviar a los humanos a vivir fuera del planeta Tierra. Es hora de hacer investigación y experimentar sus potenciales implicaciones culturales. ¿Cómo cambiará el arte y su percepción cuando no estemos restringidos a las leyes físicas del planeta Tierra?
The Zero-Gravity Band - TEASER from Quo Artis Foundation on Vimeo.
Los conceptos de música y arte interpretados y generados en contextos con diferente gravedad, presentan un nuevo paradigma en la historia de la humanidad. Los seres humanos por naturaleza están intrínsecamente asociados a la gravedad y si eliminamos ésta durante el proceso creativo, nos daremos cuenta que la manera de crear música y arte cambiará por completo. Este cambio de paradigma provoca una serie de efectos en cadena que no habían planteados hasta ahora.
El proyecto artístico-científico The Zero-Gravity Band pretende, en primer lugar, reflexionar y teorizar sobre cómo la producción artística y la percepción estética se ven influidas por las fuerzas gravitatorias del planeta Tierra. En segundo lugar, investigar y diseñar materiales para la realización de creaciones plásticas y musicales en situación de gravedad cero, y crear trajes inteligentes “espaciales” para ser utilizados en estas condiciones. Y finalmente post-producir una creación artística inmersiva.
La experimentación para la posterior realización de la creación artística-inmersiva y el diseño de prototipos, se ha realizado en un vuelo parabólico. En este tipo de vuelos el avión alcanza una altitud de 6000 a 8000 metros, donde los pilotos realizan entre 15 y 45 parábolas -maniobras de descenso controlado que simula la caída libre- en estas parábolas los pasajeros experimentan un ambiente de microgravedad durante 22 segundos, además cada fase de microgravedad es precedida y seguida de una fase de hipergravedad 20 segundos cada una, donde los pasajeros son sometidos a cerca del doble de su peso corporal (1,8 g).
Este proyecto ha sido conceptualizado por el Dr. Albert Barqué-Duran (investigador y artista de la City, University of London) y Marc Marzenit (músico, compositor, ingeniero de sonido y productor musical) con la participación a nivel científico del mismo Albert Barqué-Duran y de la Dra. Elisa R. Ferrè, directora del VeME Lab (Vestibular Multisensory Embodiment de la Royal Holloway University of London). Las recientes investigaciones de la Dra. Elisa R. Ferrè, sobre cómo los humanos perciben y experimentan la estética en condiciones de microgravedad, han motivado en parte este proyecto.
Esta iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración de investigadores y artistas de centros científicos, tecnológicos y artísticos de Alemania, Estados Unidos y Reino Unido.
Más información: “The aesthetics of verticality: A gravitational contribution to aesthetic preference”, MariaGallagher , Elisa Raffaella Ferrè
Exposición
S A V N A C, prototipo especulativo para experimentar creaciones artísticas en gravedad cero. Diseñado y realizado por: Albert Barqué-Duran.
Surge con el objetivo de repensar una colección de equipos/materiales de arte clásico y diseñarlos para se manipulados y exhibidos específicamente en un entorno de microgravedad.
La propuesta del investigador y artista Albert Barqué-Duran es la construcción de un prototipo bautizado con el nombre de “S A V N A C”, que nace de la palabra “canvas” puesta del revés. Este prototipo pretende ser un lienzo clásico rediseñado en 3D, adaptado para ser manipulado y percibido en un entorno flotante de 360˚ y que permite al artista producir una obra de arte efímero en situaciones de gravedad cero.
ELEMETRON, instrumento diseñado para ser utilizado dentro de naves espaciales o en el vacío del espacio. Creado por Nicole L’Huillier y Sands Fish.
El Telemetron es una manera única de interpretación musical que aprovecha la poética de la gravedad cero y abre un nuevo campo de creatividad musical. El proyecto intenta expandir la expresión más allá de los límites de los instrumentos y ejecutantes basados en la tierra.
El Telemetron se experimentó por primera vez durante el vuelo inaugural Zero G de la Iniciativa de Exploración Espacial de Media Lab. Este instrumento es una cámara clara del dodecaedro que contiene “campanas” personalizadas que contienen giroscopios. Las campanas emiten su telemetría mientras giran y colisionan. Los sensores registran la posición, dirección y giro de cada campana. Estos elementos crean la composición. Los intérpretes tocan el instrumento moviéndolo al espacio, sacudiéndolo, colisionándolo. El resultado se puede grabar para experimentarlo en la tierra o usarlo como instrumento en vivo durante futuros quieres espaciales. El instrumento se puede experimentar dentro de naves espaciales o en el vacío del espacio sin el beneficio de las olas de sonido.
Más información: https://www.media.mit.edu/projects/the-telemetron/overview/
El proyecto artístico en Sónar+D
The Zero-Gravity Band es una creación sonora-lumínica en un entorno inmersivo 360° que pretende inducir al público sensaciones de gravedad cero, similares a las cuales se tienen fuera del planeta Tierra. La experiencia se desarrolla en el interior de un domo de 11 metros de diámetro –creado por Portable Multimedia
Esta creación sonora-lumínica parte de la composición musical realizada por Marc Marzenit con un sistema de sonido 3D y ha sido inspirada, mezclada y enriquecida, a partir de la composición que el músico realizó durante un vuelo parabólico en situación de microgravedad. La creación lumínica, diseñada por Playmodes a partir de los protocolos realizados por Albert Barqué-Duran, explora una serie de impulsos audiovisuales que interaccionan con la percepción humana y el sistema cognitivo con el objetivo de crear sensaciones de vértigo. Ésta, se integra en las aristas del domo generando un patrón geométrico que junto con la creación sonora envuelve al espectador.
Trajes "espaciales"
TRAJES INTELIGENTES DISEÑADOS PARA SER UTILIZADOS EN GRAVEDAD CERO. Diseñados por: Denis Graus, Toni Sobrino y Masha Novikova, ex-alumnos del Título Superior en Diseño de Moda y del BA (Hons) in Fashion Design, bajo la tutorización de Francesc Grau y Tatiana de la Fuente. IED Barcelona Escuela Superior de Diseño.
SOFT WEARABLE, para detectar, monitorear y aportar datos del estado fisiológico: Paul Lacharmoise, Rosa Rodríguez, Joan García y Fabián García. Eurecat
Los vestidos han sido diseñados para ser utilizados en situación de gravedad cero tomando como referencia la tesis “La estética de la verticalidad: una contribución gravitacional a la preferencia estética” (Gallagher y Ferrè, 2018). Sus diseños se han concebido desde una perspectiva estética en 360 grados, aportando diferentes y sugerentes siluetas y formas según las condiciones de la gravedad en las cuales se encuentren. Para conseguirlo, han utilizado texturas, volúmenes y transparencias que aportan dinamismo a las piezas y alteran la percepción de ellas en movimiento.
Materiales técnicos y futuristas se mezclan con otros más terrenales como rafias, paja, semillas o flores secas para evocar el binomio tierra/espacio y aportar una melancolía terrestre tecnológica a los artistas. Para ello, han manipulado los tejidos incorporando estos pequeños recuerdos terrestres que permitirán además, si es posible, crear vida en otro planeta. Así mismo, también han diseñado estampados inspirados en diferentes elementos propios del planeta azul como el agua, la contaminación lumínica de las grandes ciudades o las zonas industrializadas.
Estos vestidos traen incorporados un dispositivo que ha sido diseñado específicamente para monitorizar e informar del estado fisiológico de la persona que lo lleva. Combina dos sensores diferentes que miden la frecuencia cardíaca y la tasa de respiración en condiciones dinámicas durante los ejercicios físicos.
La banda posee una área funcional, donde los sensores y los conectores están fijados, y el cinturón de ajuste. Los datos recopilados se envían a un teléfono inteligente, una tablet u ordenador, de forma que el individuo tiene una lectura precisa en tiempo real. El dispositivo está alimentado por una batería recargable, con un adaptador de pared externo, conectado mediante un cable micro USB.
El resultado final del proyecto es fruto de una colaboración entre IED Barcelona Escuela Superior de Diseño y Eurecat (Centre Tecnológico de Cataluña)
Artistas

Albert Barqué-Duran
Albert es Investigador Postdoctoral en Ciencia Cognitiva en City, Univeristy of London y Artista Contemporáneo. Dirige proyectos disruptivos en la intersección del arte y la investigación con el objetivo de encontrar nuevos formatos de generación de conocimiento científico para reflexionar sobre cuestiones contemporáneas y futuristas y sus implicaciones culturales. Ha expuesto y actuado en Sónar + D (Barcelona, España), Creative Reactions (Londres, Reino Unido), Cambridge Neuroscience Society (Cambridge, Reino Unido), Max Planck (Berlín, Alemania), SciArt Center (Nueva York, EE. UU.).

Marc Marzenit
El talento de Marc tiene un aspecto personal, sin precedentes, que lo distingue de muchos otros artistas talentosos: llevar música electrónica más allá de la pista de baile con proyectos como su “Suite on the Clouds”, un show visual en 3D con 8 violinistas, 1 arpa, percusión sinfónica, varios sintetizadores y un piano de cola. Estos proyectos se basan en su formación clásica y muestran su visión integrada de la música electrónica: combinando instrumentos acústicos, analógicos y digitales en el mismo espectáculo.
Partner científica

Elisa R Ferrè, PhD
Directora de VeME Lab (Vestibular Multisensory Embodiment) y profesora en el Departamento de Psicología de la Universidad Royal Holloway, University of London. Anteriormente Investigadora Postdoctoral en el Instituto de Neurociencia Cognitiva de la University College London.
Colaboradores científicos







Con el soporte de




Otros colaboradores





Medios colaboradores

