Postnature. The Future is Present.
Un proyecto de Quo Artis, comisariado por Daniel López del Rincón. Gallery Space 2019. 5 – 9 de septiembre 2019
Texto de Daniel López del Rincón
Urgencia, Deseo, Temor, Utopía, Colapso, Inmortalidad… ¿Cuál es el rostro del futuro?
En un mundo, el nuestro, en que el concepto de Naturaleza ha quedado obsoleto, aparecen conceptos provisionales como el de Postnaturaleza, que permiten dar espacio a muchas preguntas sobre el sentido de estas transformaciones y, muy especialmente, sobre la demanda de respuestas y propuestas. El arte no ha llegado tarde a esta revolución.
¿Por qué referirnos a esta realidad en términos de “Postnaturaleza”? ¿Qué papel desempeña el ser humano en la conformación de una era postnatural? ¿Se trata de una realidad reciente o, por el contrario, una realidad antigua que recibe un nombre nuevo? ¿Qué connotaciones adquiere un término como este en el momento actual? ¿Qué urgencias y alarmas detona? ¿Qué imaginarios y prácticas utópicas abre?
En la muestra POSTNATURE. THE FUTURE IS PRESENT se entretejen tres conceptos (Futuro, Naturaleza, Antropoceno) que dialogan con las respuestas que los artistas Brandon BALLENGÉE, Joaquín FARGAS, Q.R*3: [QUIMERA ROSA + Roger RABBITCH + Rebeca PAZ y Maja SMREKAR.
Obras

Credits: Technical and theoretical support: George Rabb and staff, Chicago Zoological Park (US), Lawrence Wallace, Herpetological Department, Carolina Biological Supply (US), David Cecere, The African Dwarf Frog Educational Website (US), The Department of Zoology, University of Dar es Salaam (TZ), The Herpetological Department, The Bronx Zoo (US), Stanley K Sessions and students, Biology Department, Hartwick College (US), Peter Warny, The New York State Museum (US), Declining Amphibian Population Task Force, The Open University (UK).
Brandon Ballengée, Species Reclamation via a Non-linear Genetic Timeline: An Attempted Hymenochirus Curtipes Model Induced by Controlled Breeding (1998-2006)
¿Y si el artista pudiera resucitar una rana que se extinguió hace décadas?
¿En qué consistiría la resurrección? ¿Cómo se llevaría a cabo? ¿Cuáles fueron las causas de la extinción de la rana? ¿Cuáles son las motivaciones para recuperarla? ¿Qué responsabilidades humanas y no humanas intervienen en la extinción de las especies? ¿Es legítimo, como especie, que seamos los causantes de la muerte de un especie y, a la vez, de su recuperación? ¿Cuál es el mecanismo emocional que activa nuestro lamento por la desaparición de las especies? ¿Y la voluntad de recuperarlas? ¿La responsabilidad, la culpabilidad, el mesianismo, el capricho, el dominio? ¿Qué jerarquías entre animales humanos y no humanos sostienen las relaciones de la naturaleza? ¿Qué papel debe ocupar el artista dentro de un mundo, el del Antropoceno, en el que unos animales (humanos) son responsables de la desaparición de otros (no humanos)? ¿Al servició de quién y de qué están los desarrollos tecnocientíficos? ¿Qué sentidos tiene plantear una (est)ética de la restitución de especies desaparecidas?

Créditos: Elia Gasparolo, Nicolás Muñoz, Walter Valli y Quo Art
Joaquín Fargas, Proyecto Biosfera / Utopia (2006 / 2011-2019)
¿Y si pudiéramos ver nuestro mundo, el planeta Tierra, como lo ve un extraterrestre?
¿Cómo se desarrolla la vida en esa esfera, que podemos rodear con las manos? ¿Cómo se genera el oxígeno que necesita? ¿Qué emociones genera el percibir el mundo, mi mundo, como algo externo? ¿fragilidad, dominación, cuidado, compasión, poder, culpabilidad, responsabilidad? ¿Cómo sobreviven las plantas en esa biosfera? ¿Qué función cumplen los microorganismos, “lo que no vemos” en el ecosistema de las biosferas? ¿Qué importancia tiene que la obra esté biológicamente viva? ¿Cómo me relaciono con una obra que puede morir? ¿Nos quiere hacer reflexionar sobre la fragilidad de la naturaleza? ¿Quiere apelar a nuestra responsabilidad como espectadores, como habitantes de eso que estamos viendo? ¿Qué podemos hacer por un mundo del que formamos parte? ¿Cuánto tiempo le queda al planeta? ¿Podría ser la imaginación, incluso la utopía, la mejor arma para revertir el colapso ecológico? ¿Y si el artista creara unos ventiladores para enfriar el hielo de la Antártida, como un don Quijote que lucha contra el cambio climático? ¿Y si creará un robot que aplanara la nieve de los glaciares, para evitar su deshielo?

Créditos: Trans*Plant: Connecting with Mycorrhiza Intranet se realizó en la residencia para la exposición Postnaturaleza, Etopia, Centro de Arte y Tecnología en 2017, Zaragoza, España. Creación de 2019 Q.R*3 [edible version]: Roger Rabbitch. Traducción al inglés: Rebeca Pa
Q.R*3: [Quimera Rosa+ Roger Rabbitch + Rebeca Paz], Trans*Plant: Connecting with Mycorrhiza Intranet [edible version] (2017-2019)
¿Qué pasó con la humanidad en aquel fatídico año 2024, cuando se agotaron los recursos de la Tierra?
¿Cómo podríamos saber más de la vida de estos biohackers? ¿Siguen vivos? ¿Podríamos reconstruir lo que hicieron a partir del colapso ecológico de 2024 a través de los restos arqueológicos? ¿Cuántos eran y cómo respiraban ese aire contaminado? ¿Qué son todos esos objetos de laboratorio que nos han dejado? ¿Para qué los usaron? ¿De qué se alimentaban? ¿Consiguieron fabricar aquel alimento de laboratorio de sabor tan característico? ¿O quizá fue eso lo que los destruyó? ¿O solo los transformó? ¿Están sonriendo en las grabaciones que tenemos de ellos? ¿O lloran? ¿Descubrieron la manera de entablar una comunicación con las plantas? ¿Consiguieron conectarse a la micorriza, esa simbiosis entre raíces y hongos que permite a las plantas comunicarse, tal y como explican en sus diarios? ¿Se adaptaron a su entorno? ¿O fue al revés, que el entorno se adaptó a ellas? ¿Podría ser que los biohackers no desaparecieran, sino que se hibridaran con las plantas? ¿Ser planta? ¿Cómo sería una existencia que no respetara los límites entre las especies? ¿Podemos imaginar un nosotrxs que sea el resultado del enredo entre lo humano y lo humano? ¿Qué nos dice el 2024 de lo que somos? ¿Qué nos dice de lo que no somos?

Créditos: Concepto: Maja Smrekar. Concepto de arquitectura y diseño: Andrej Strehovec, u.d.i.a. Fotos: Borut Peterlin Production: Aksioma – Institute for Contemporary Art, Ljubljana, 2015 (SI). Apoyado por el Ministerio de Cultura de la República de Eslovenia y el Municipio de Ljubljana. Foto Borut Peterlin.
Maja Smrekar, Survival Kit for the Anthropocene – Trailer
¿Y si el artista pudiera diseñar un kit para habitar en el Antropoceno? (2015)
¿Qué nos ha llevado a este contexto apocalíptico y hostil, difícilmente habitable? ¿Qué elementos debería contener ese kit? ¿Cómo detectaremos la radiactividad o nos protegeremos de un aire contaminado? ¿Cómo purificaremos el agua y obtendremos alimento? ¿Quién debería diseñar ese necesario dispositivo? ¿Deberemos confiar de nuevo en un sistema, una industria, que satisfaga esas necesidades? ¿o deberíamos diseñarlos nosotrxs? ¿Qué clase de relación nos permitirá establecer este kit con el entorno? ¿Explotación, cooperación, enfrentamiento, armonía, colonización? ¿Volveremos a ocupar el lugar dominante del etnógrafo, del zoólogo, o del conquistador en nuestra relación con “lo natural”? ¿Cómo podemos revisar la definición moderna del ser humano como una entidad aislada de la naturaleza? ¿Qué contradicciones presenta la existencia de un kit para que el ser humano habite un mundo que percibe como hostil pero que, a la vez, él mismo ha creado? ¿Qué nociones sostienen nuestra actual relación con lo natural que deberían ser revisadas?
Artistas
Comisario

Daniel López del Rincón
Daniel López del Rincón (ES) es doctor en Historia del Arte y profesor de la Universidad de Barcelona. Su investigación y docencia se centran en el arte de los siglos XX y XXI y, particularmente, en el análisis de las relaciones entre arte, naturaleza y ciencia. Es autor, entre otros, del libro Bioarte. Arte y vida en la era de la biotecnología (Akal, 2015), editor de Naturalezas Mutantes (Sans Soleil, 2017) y curador de la muestra Postnaturaleza (Etopia, Zaragoza, 2018) para la European Network of Art and Science
Agradecimientos especiales a Etopia, Center for Art and Technology, Zaragoza, España.
Ubicación
Linz, Austria – POSTCITY Waldeggstrasse 41 , 4020.
Horarios: Jueves-Viernes 10.00 – 18.30 – Sábado-Domingo 10.00 – 19.30 – Lunes 10.00 – 18.00
